LA MEJOR PARTE DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



En este día nos introduciremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha discusión en el ámbito del universo del canto profesional: la respiración por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que ciertos cuestionan, pero lo real es que, en la gran parte de los situaciones, resulta relevante para los cantantes. Se tiende a percibir que ventilar de esta manera seca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante operación, posibilitando que el aire entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema natural.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o inclusive al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a anular de forma instantánea esta conducto para prevenir lesiones, lo cual no ocurre. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también puede perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en niveles óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los líquidos realizan la misma labor. Infusiones como el té caliente, el café negro o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es relevante dar prioridad el ingesta de agua natural.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se recomienda ingerir al menos tres litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un rango de 2 litros de consumo. También es crucial restringir el licor, ya que su evaporación dentro del cuerpo coadyuva a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de manera recurrente, puede afectar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el actuación cantada? En canciones de ritmo rápido, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el caudal de aire accede de manera más directa y rápida, previniendo cortes en la secuencia de la fonación. Hay quienes aseguran que este modalidad de ventilación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un cantante adiestrado alcanza la capacidad de controlar este proceso para reducir rigideces que no hacen falta.



En este plataforma, hay mas info numerosos técnicas elaborados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la boca. Realizar la ventilación por la boca no solo facilita expandir la capacidad pulmonar, sino que también favorece a dosificar el paso de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la salida de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este aspecto.



Para comenzar, es beneficioso practicar un práctica aplicado que proporcione tomar conciencia del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando acciones abruptos. La sección alta del torso solo debería oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como máximo. Es crucial bloquear oprimir el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma forzada.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la forma corporal no es un limitante determinante: no es decisivo si cualquiera tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo actúe sin provocar estrés superfluo.



En el acto de respiración, siempre se produce una ligera detención entre la inspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, ubica una extremidad en la región elevada del tronco y otra en la región baja, aspira aire por la cavidad bucal y nota cómo el caudal se detiene un segundo antes de ser sacado. Aprender a regular este instante de paso mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Report this page